Viajar es un placer, no obstante, lamentablemente, hay un porcentaje de personas dentro de la sociedad a las cuales viajar les puede resultar complejo. Sin ir más lejos, según los ultimos resultados el 15% de la población mundial vive con algun tipo de discapacidad, esto quiere decir, más de 1000 millones de personas, de los cuales 85 millones se encuentran en America Latina, y de ellos, especificamente unos 5 millones en la Argentina. En éste artículo me enfocaré en ellos, en las personas con capacidades diferentes y su derecho a viajar. Haré mención en lo que se conoce como: Turismo Accesible.
¿QUÉ ES EL TURISMO ACCESIBLE?
Según la Organización Mundial del Turismo es: “aquel que pretende facilitar el acceso de las personas con discapacidad a los servicios turísticos”.
Sin embargo, el turismo accesible no ésta pensado solamente para las personas que tengan algun tipo de discapcidad, sino para todas las personas ya sean turistas o residentes.
Todas las personas en un momento u otro pasamos por situaciones en la necesitamos de la accesibilidad, la cual no debe estar destinada exclusivamente a personas que tengan discapacidad; sino a todo el mundo: mujeres embarazadas, niños, niñas, adolescentes, adultos, adultos mayores, como así también para quienes hayan sufrido alguna lesión, estén recién operadas, con yesos y/ o muletas, a todos.
UNA RAMPA NO ES SUFICIENTE.
A veces parecería que con tener una rampa o un ascensor ya el destino se considera “accesible”. Sin embargo, es más complejo que eso.
Un destino accesible es aquel que brinda igualdad de oportunidades para todos, en este sentido, la provisión de infraestructuras apropiadas son un factor clave para el éxito del turismo. Una infraestructura que no atienda adecuadamente a las necesidades de las personas termina excluyendo porque no permite disfrutar de la misma forma a todos por igual.
Los inconvenientes de accesibilidad existentes son innumerables, porque se encuentran en toda la cadena turística. ¿Qué quiero decir con esto? Que el problema comienza desde la planificación del viaje. Necesitamos personal capacitado que nos informe de manera precisa y explique dónde y cómo iremos de viaje, como vamos a subir al avión – o micro – tomar un taxi, ir hacia el hotel, realizar las excursiones, etc. Esto quiere decir que, no solo se debe tener en cuenta la infraestructura (Alojamientos, Museos, Teatros, Cines, Medios de Transporte) sino también el personal. Es fundamental que éste se encuentre con conocimientos suficientes sobre el tema a los fines de poder proporcionarnos la información necesaria.
EMPEZAR POR LA BASE.
Para poder realizar un buen “Turismo Accesible”, es necesario empezar por la base: Conocer la población Argentina. Saber cuántas personas discapacitadas permanentes y temporales hay por año; qué tipo de discapacidades presentan; cuáles son las discapacidades más frecuentes y cuáles son las disficultades a las que se enfrentan para poder desenvolverse.
Es por ello que ante la falta de información que existe sobre éste tema en Argentina éste año el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) revelará 41.000 viviendas de la particulares de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires y las 23 provincias.
NORMATIVA.
En Argentina contamos con diversas normas que establecen y garantizan la igualdad de condiciones en el goce de los derechos civiles
Todas las personas, sin discriminación alguna, deben tener la oportunidad de viajar sin inconvenientes.
En lo que respecta a Discapacidad contamos con numerosas leyes, comenzando por la Ley 25.643 sobre “El sistema de protección integral de las personas con discapacidad” y siguiendo por otras leyes complementarias que tratan la temática tales como ser: La Ley Nº 24.314 que establece el mínimo de habitaciones especiales; Ley Nº 24.421 sobre Telefonos para Hipoacusicos; Nº 25.643 sobre Señalética; Nº 26.522 Art .66 Sobre servicios de comunicación audiovisual; Ley 26.653 sobre Accesibilidad a la información en páginas web; Decreto 467/98 Sobre Sistema de protección Integral de personas discapacitadas – Transporte; Ley Nº 438 y Nº 2510 CABA sobre Permiso de acceso a transporte y lugares públicos con perro guía; Ley Nº 438 y Nº 1080 CABA sobre Reserva de espacios de estacionamientos; Ley Nº 25.644 sobre Unidades accesibles para personas con movilidad reducida; Ley Nacional Nº 25.635 sobre Derecho a la gratuidad en el transporte publico. Terrestre y de su acompañante, Decreto Nº 38 sobre Certificados para transporte terrestre de media y larga distancia; Ley Nº 66 Sobre carta menú en el sistema Braile; Ley Nº 1906 sobre Prevención de enfermedades cardiovasculares , obesidad y diabetes, Ley Nº 3373 que impone a la máxima autoridad de salud varias obligaciones, entre ellas promover una opción para celiacos en bares, restaurantes y confiterías, entre otras leyes y regalmentaciones.
Como podemos observar, las leyes sobre esta temática, se encuentran muy dispersas a lo largo de nuestro ordenamiento jurídico.
No obstante en un intento de unificarlas se creó la Ley de Turismo Accesible 25.643, en la cual, regula qué es el Turismo Accesible según su Articulo 1 “Turismo accesible es el complejo de actividades originadas durante el tiempo libre, orientado al turismo y la recreación, que posibilitan la plena integración —desde la óptica funcional y psicológica— de las personas con movilidad y/o comunicación reducidas, obteniendo durante las mismas la satisfacción individual y social del visitante y una mejor calidad de vida” ; Así como también qué se entiende por personas movilidad y/o comunicación reducidas (artículo 2° de la Ley 22.431) ; La obligación de las agencias de viaje de informar sobre los inconvenientes e impedimentos que se podrían encontrar en la planificación de un viaje ; Asimismo, como se comento anteriormente establece que “las prestaciones de servicios turísticos deberán adecuarse de conformidad con los criterios del diseño universal establecidos en la Ley 24.314 y decreto reglamentario 914/97”
CONCLUCIÓN
Si bien en la actualidad contamos con la Defensoría del Turista, dependiente de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde en los últimos años fomentó “Un Turismo para Todos” haciendo diversas campañas de concientización y realizando destinos más “accesibles”, como, por ejemplo, Las Cataratas del Iguazú, donde su infraestructura está concebida y diseñada para que más de un 90% de sus recorridos resulten accesibles para el público en general. Así como en la costa atlántica, Villa Gesell y Mar del Plata se inauguraron playas con sillas anfibias, rampas y guardavidas, todo destinado para el mejor goce y disfrute del mar por parte de personas con discapacidad, en especial discapacidades motoras.
La realidad, es que nos falta un largo camino por recorrer. El tema es súper amplio, y se encuentra sumamente disperso en nuestro ordenamiento jurídico, lo cual, conlleva a que muchas leyes sean desconocidas y por ende, algunas, incluso, no se cumplan.
Por ello resulta primordial crear consciencia y unificar las normas, sólo ello nos llevará a un sistema inclusivo y un “Turismo para Todos” porque… El viajar no sólo es un placer, es un derecho.
Por Belen Peña Cabrera, Abogada Especialista en Derecho del Turismo.