YOLANDA ORTIZ EN LA LIGA DE AMAS DE CASA

YOLANDA ORTIZ  FOTO

 

La pionera en la Argentina y América Latina en la defensa de los recursos naturales. Historia y trayectoria

 

“La figura menuda no encaja con la estatura histórica del personaje”. Con esa descripción literaria se inicia una nota periodística sobre la Yolanda Ortiz, una pionera en la defensa del medio ambiente que tuvo el privilegio de haber sido en 1973 la primera secretaria de Ambiente de Argentina y de América Latina. Curiosamente con su trayectoria se traza un paralelismo llamativo con uno de los postulados de la Liga de Amas de Casa, creada en 1956 que tiene en su estatuto como una de sus premisas fundamentales la defensa del ambiente.

Recuerda Yolanda que fue “Argentina el primer país de Latinoamérica que encaró el tema ambiental de manera integral. Había antecedentes en algunos sectores, como en el agua. Pero sobre todo estaba Juan Perón, que tenía esa concepción tan completa como no la tenía ningún estadista. Fue el que dio la línea”. En otro momento relata: “Yo estuve en mayo del 68. Estuve viviendo frente a la Sorbona. Estaba con una beca ambiental, porque mi cuestión con la naturaleza viene de lejos
Con un relato pausado, sereno y hasta se podría decir moderno, Ortiz rememora las dificultades que le acarreó aquél cargo al expresar a la Liga: “Ustedes saben, yo tuve que pagar un poco el costo, tanto por ser mujer como por el tema en sí. Una mujer tiene que dar examen en cada momento cuando se está detrás de un escritorio”. Yolanda soportó luego de su primera gestión desplantes, temor y la hasta que la persecución la llevó al exilio en Venezuela durante la dictadura militar, pero allí siguió durante seis años con su prédica ambiental en la universidad.

Ahora, desde su lugar de asesora del Consejo Federal de Medio Ambiente y sigue soñando con un mundo mejor. Y hasta llega a la crítica al señalar que “Nos hemos creído, que podíamos llegar a un desarrollo sustentable con la existencia de la pobreza. No llegamos a lograr una armonía entre la producción y el medio ambiente. Apuntamos al desarrollo sustentable como si con un milagro lo fuéramos a conseguir, y eso no es así”. Su posición social y profesional sobre el tema ambiental y la pobreza la coloca en una senda similar o idéntica a la del Papa Francisco en su última encíclica. Y notablemente al señalado postulado de la Liga de amas de Casa.

Tuvo conclusiones importantes en el programa “Cuidemos a la Familia” al destacar que “Se está terminado con la pasividad. El Papa llama a tomar ese nuevo paradigma de la responsabilidad. Los recursos naturales están para todos. No se puede aceptar mas la pobreza, es escandalosa. La gene no creía del cambio climático pero la propia naturaleza se los ha hechos creer..